Mostrando entradas con la etiqueta La silla de pensar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La silla de pensar. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de diciembre de 2010

La silla de pensar: Ya vienen los Reyes Magos.

Se abre el telón y aparece en la silla... el villancico más difícil de situar del mundo.
Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad... pero no es ese el villancico de hoy, no. Es "Ya vienen los Reyes Magos" (según Google, que yo lo conocía como "Holanda ya se ve"). En fín, vamos a ver si entre todos conseguimos localizar el villancico:
Ya vienen los Reyes Magos,
ya vienen los Reyes Magos
caminito de Belén.
Belén, en Israel. Hasta aquí todo bien, concuerda con la historia.
Olé, olé, Holanda y olé,
Holanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
Pero aquí es donde empieza la dificultad, y por partida doble. Holanda y España en un mismo verso. Es imposible que estén en los tres sitios a la vez así que, por sacar alguna conclusión, podríamos decir que están en el punto medio. Veamos, pues, donde nació el niño jesús:

¡SANTO CIELO! El Niño Jesús nació en el Vaticano... ¡No quiero saber quienes fueron sus padres! Miedo me da, miedo me da... Aunque bueno, quizá la última parte de la canción nos de una respuesta:
La virgen va caminando,
la virgen va caminando
caminito de Belén.
¡Aaah...! Que iban de viaje, claro... eso explica que pudiera nacer en el Vaticano. Aunque...
Olé, olé, Holanda y olé.
Holanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
¿Como pueden ver Holanda si están en el Vaticano camino de Belén? ¡Holanda está a sus espaldas!. En fín, será mejor que no nos cuestionemos ni los villancicos ni las navidades y simplemente disfrutemos de lo bueno que tienen... ¡Feliz Navidad a todos!


jueves, 22 de abril de 2010

La silla de pensar: Una de cal y otra de arena

Se abre el telón y aparece en la silla... Merche.
Vuelvo a poner sobre este escenario la silla de pensar de Supernany para que Merche, en este caso, reflexione sobre sus actos. Seré breve esta vez.
Antes que nada quiero que tengais a mano el video de la canción:



Empezaré diciendo que una canción cuyo primer verso es "No entiendo de que vas" no puede acabar bien, pero sigamos...
Otras veces nunca estas
y por mucho que te busque,
no se donde te escondes.
Creo que es un claro caso de dislexia a la hora de escribir la canción. Si no está, Merceditas, ¿para qué lo buscas?... ¡Está claro que no lo vas a encontrar!
Si te he dicho ya que pa mi es una condena
Que me lleva hasta desesperar
Y no se como arreglar que no me conformo con tenerte a medias ma
¿"Que PA mi es una condena"? Esto en canciones de flamenco, en rumba... bien. Pero aquí, Merceditas, lo que te pasó es que no te rimaba ni a la de tres y tuviste que acortar como pudiste... que lo se yo.

Si ya has dejado de sentir
Dimelo bajito y me olvido ya de ti
Y esta de arriba es mi parte favorita de la canción. Lleva toda la canción susurrando... pero solo grita para decir "dimelo bajito". Ole, ole y ole. Eso si que es coordinar lo que se dice y lo que se piensa y lo demás son tonterías. Comprobarlo en el vídeo si quereis. No miento.


Y bueno, yo creo que es suficiente. Queda demostrado que Merche no coordina el cuerpo y la mente como debería.

jueves, 25 de febrero de 2010

La silla de pensar: Canciones infantiles

Se abre el telón y aparece en la silla... un drama.
Hoy estreno sección en el blog. "La silla de pensar" es una ténica que usa Supernany (esa gran mujer que educa sin gritar) para que, cuando los niños han hecho algo que está mal, vayan a esta silla, apartada de todo lo demás, y piensen sobre ello. Yo retomo y retuerzo su idea para analizar algunas cosas que me parecen "mal hechas".
Hoy tenemos la canción infantil "El patio de mi casa".
Vayamos analizándola por partes:
El patio de mi casa 
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.
Por particular podemos entender dos cosas: que es privado (y entendemos que lo es, porque es de SU casa...) o que tiene características especiales (pero llueve y se moja como los demás...). Primera duda: No sabemos como es el patio.
¡Agáchate
y vuélvete a agachar!
que los agachaditos
no saben bailar.
Primero te agachas... y luego te vuelves a agachar pero, ¿estando ya agachado?, ¿Eso se puede?. Y lo que es más fuerte... quieren que te agaches porque así ¡no podrás bailar! No quieren que bailes... entonces, ¿porque cantan? Segunda y tercera duda: No sabemos en que consiste esta nueva acción, el "reagachamiento" ni porque no quieren que bailemos.

H,I,J,K,
L,M,N,A,
¡Chocolate!, ¡molinillo!
¡corre, corre,
que te pillo!
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.
Cuarta, quinta y sexta duda: ¿Por qué esas letras?, ¿Qué ha pasado con las que hay entre la B y la G?, ¿Por qué la A, cuando es la primera, está la última?. Y lo que es más alarmante de todo y que no es una duda, sino que me atrevo a afirmar (visto lo visto), que es lo que parece: ¡¿Por qué incluyen esas alusiones al mundo de la droga?! ¿Chocolate?, ¿Molinillo?... ¿Acaso estan preparándose algún tipo de cigarro aderezado?... ¿Corre, corre que te pillo?... ¡ES LA POLICIA! Y los pobres dan por hecho que, una vez encarcelados, van a tener que cambiar de pareja... un drama.