domingo, 11 de diciembre de 2011
In Time o como dejar pasar una buena oportunidad.
No soy muy fan de las americanadas y, a simple vista, In Time me pareció una de ellas. Si te paras a escuchar el trailer tiene buena pinta: una sociedad en la que vives sin problemas hasta los 25 pero en la que a partir de entonces un reloj con un año de tiempo comienza su cuenta atrás. Puedes sumar minutos trabajando pero será el tiempo la moneda de cambio para comprar comida, ropa, viajar... ¿Buena idea, no? No se porque, en mi cabeza, esperaba que me recordara a Gattaca.
Pues nada de eso, In Time se queda en una buena idea. Un argumento totalmente utópico e infantil, pues cualquier que haya estudiado un poco de economía sabe que una crisis económica no se soluciona dando más dinero a los pobres, que eso solo genera inflación y no hace sino alargar el problema. Unos ricos muy ricos y egoístas y un pobre que no quiere ser rico, sino solo justicia. ¿Robin Hood? Sí, sumados a Bonnie y Clyde, pues los justicieros de la película mantienen una más que típica relación sentimental. ¿El final? Se ve desde el minuto 15 de la película. Vale, quizás el 30 si me apuráis...
Es una lástima que una idea tan buena como la de utilizar el tiempo restante de vida como moneda haya dado un resultado así, y eso que no os he hablado de los Agentes del tiempo ni de Los minutarios para no haceros creer que la película es tan mala como parece, que aún se deja ver en una aburrida tarde de domingo.
¿Sabéis que mejoraría la película? Que no la hubieran hecho en Estados Unidos, que se hubieran centrado más en la humanidad del asunto, en los personajes y no tanto en la batalla de ricos contra pobres.
Y es que a veces por querer aparentar dejas pasar una buena oportunidad como la que podría haber sido In Time.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Digno de mención: Los chicos del coro.
"El coro les hace inteligentes [...] Se acabó el coro."
martes, 4 de octubre de 2011
El árbol de la vida: Un reto para el espectador.

Vamos, que ya estaba yo respirando aliviado, enganchado, ordenando mis argumentos contra los detractores del film y va y llega el final de la cinta y me acaba de liar del todo.

domingo, 18 de septiembre de 2011
Mi experiencia Pottermore.
Hace unos meses la propia J.K.Rowling anunció haber creado la página Pottermore.com, que serviría no sólo para lanzar los libros de Harry Potter en versión digital (inexistentes hasta ahora), sino también como agradecimiento a sus fans, según dice ella.
Pottermore es una web interactiva en la que vas avanzando a través de diferentes ilustraciones y textos por la historia de Harry Potter. Al mes que viene abrirá sus puertas para todo el mundo pero, hasta entonces, un grupo de un millón de personas hemos conseguido pase a la fase beta para encontrar fallos y poder corregirlos antes de la puesta en marcha oficial.
Lo que más me gustaba de Pottermore antes de entrar era pensar que TODO había sido creado y/o supervisado por Rowling. Las ilustraciones reflejan como ella imagino la historia, independientemente de como luego fueron las películas. Llama la atención lo diferente que resulta, por ejemplo, la cabaña de Hagrid. Ella prometió una experiencia de lectura, un complemento a sus libros y, por ello, no aparece la cara de ninguno de los personajes, pues quiere que cada uno siga imaginando en su cabeza a los personajes como lo hizo al leer los libros. No existen las películas para Pottermore.
De momento podemos explorar la historia de "La piedra filosofal" (pasado el tiempo aparecerán las demás) y una de las cosas que los fans agradecerán es la cantidad de información nueva que podemos encontrar. McGonagall, Quirrell, varitas, asignaturas de Hogwarts... pequeños detalles que Rowling pensó para darle coherencia a su historia pero que nunca llegó a incluir en los libros. Un montón de información extra, vamos.
Lo mejor de toda la experiencia fue, para mi, el momento en el que una varita te elige en la tienda de Ollivanders. A través de varias preguntas (creadas por Rowling, esa es la gracia) llegas a descubrir como sería tu varita si fueras un personaje más de la saga, al igual que ocurre con tu casa en Hogwarts. El mismo procedimiento siguió el Sombrero Seleccionador para ponerme en Ravenclaw (listos y raritos... bueno).
El único fallo que le encuentro es que puede resultar muy lioso seguir la historia, pues la información va apareciendo en las secciones de los distintos personajes, hechizos, pociones, criaturas... (a los lados de la página se va almacenando esta información conforme avanzas en la historia) y si no has leído los libros o los tienes más o menos "aprendidos" puedes perderte un poco.
Mi consejo: Ármate de paciencia para leer y leer, disfruta de las ilustraciones y los secretos que esconden y tómate la página como un complemento a los libros.
Y a los que aún estáis esperando entrar, ¡más paciencia todavía! Y a los que no conseguisteis pase y os toca esperar a Octubre sólo os diré que mejor, pues todavía hay apartados sin traducir, así la disfrutaréis al 100%.
domingo, 4 de septiembre de 2011
El Reto Almodóvar: La piel que habito (I)
Cuando comencé El Reto Almodóvar pensé que habría visto más películas del director antes del estreno de la que hoy nos ocupa, pero no. Problemas del cine "antiguo".
Ayer fui al cine a ver la última película estrenada de Pedro Almodóvar y el resultado fue muy satisfactorio. No es el Almodóvar de personajes gays, violaciones y prostitutas... o sí. Todos los rasgos que caracterizan sus películas se ven atenuados en esta, aunque prácticamente todos se pueden encontrar de alguna u otra manera. La homosexualidad, la transexualidad, las obsesiones enfermizas, el hombre apoderándose de la mujer y sus elegantes escenas de sexo, claro.
La preciosa Elena Anaya parece haber nacido para interpretar este papel, en el que sus rasgos encajan a la perfección. Antonio Banderas, que suele tender a sobreactuar, está más que correcto en el film. Quizá sea porque su personaje es más bien inexpresivo, es más, en los pocos momentos que tiene que actuar de manera más marcada la pifia estrepitosamente (véase el momento en las escaleras que se puede ver en el trailer y su "No serás capaz" al más puro estilo El Zorro).
Bastante correcta está también Blanca Suárez, sobre todo su escena en el hospital.
Destacan la banda sonora y su tema principal, compuesto por el siempre aliado de Almodóvar, Alberto Iglesias, hace 20 años y ahora adaptado para la película bajo el título "Una patada en los huevos". Muy almodovariano todo.
El argumento en sí es totalmente irreal (podríamos hablar de ciencia ficción), pero es lo que hace que muestre la grandeza de Almodóvar, que no te hace dudar de la veracidad de nada en ningún momento. El director se permite también incluir algunos toques de humor (como las escenas en la tienda de ropa), que libran al espectador de la intriga con la que se desarrolla todo el film.
Sorprendente, innovadora y madura, así es la nueva piel que habita el director manchego en su nueva película.
martes, 26 de julio de 2011
Separados al nacer.
Se que no soy el único al que le ha pasado, así que si alguien se siente identificado que sepa que no está solo. Resulta que a lo largo de mi vida he ido descubriendo que personas que yo pensaba que eran hermanos no lo eran. Y menuda decepción...
domingo, 24 de julio de 2011
Triunfar en Hollywood debe ser fácil.
Penélope Cruz y Javier Bardem actúan todos los años en superproducciones de Hollywood, ambos tienen un Oscar y ella hasta una estrella en el Paseo de la Fama. Las podemos considerar estrellas de Hollywood, ¿no? Sin entrar a debatir en si actúan bien o mal, eh.
Pero es que luego están Elsa Pataki y Paz Vega que siempre las presentan en la tele como estrellas de Hollywood. ¿Estrellas de qué? Paz Vega hizo Spanglish en 2004 y en 2007 tuvo un papel segundario en The Spirit. Punto y se acabó. Todo lo demás que ha hecho en Hollywood ha sido ir al súper y producciones mediocres, pero que hechas allí parece más que si lo haces aquí, claro.
Luego está Elsa Pataki, que hizo no de secundaria, sino de terciaria (si me permitís que me invente el término) en una película con Samuel L. Jackson y ya la prensa española la subió a los altares. Que sí, que ahora ha hecho la de Fast Five... aunque no salía ni en el spot, sí. Pero aquí ya era una estrella, igual que Paz.
Conclusión: Vete a vivir a Hollywood, líate con alguien que te enchufe en una peli (aunque sea de técnico de luces, eh) ¡y serás una estrella de Hollywood para la prensa española!
sábado, 16 de julio de 2011
Ayer acabó mi infancia.
Había vivido algo así siete veces antes, el destino me quiso regalar una octava. Estaba a punto de disfrutar de dos de las cosas que más me gustan del mundo: el cine, por un lado, y Harry Potter por otro. Juntos. Unidos. Esperaba disfrutar y disfruté.
Hace diez años (cuando yo tenía nueve, ahí es nada) fui al cine por primera vez, sin saber muy bien lo que iba a ver... Tardé un poco en coger uno de sus libros, pero no tarde nada en engancharme.
Durante estos diez años he releído los libros, revisionado las películas, comprado merchandasing, ganado merchandasing... He disfrutado. Mucho. Muchísimo. Harry Potter fue mi infancia, fue mi adolescencia...
Soy consciente del nivel de frikismo de esta entrada, pero es la mejor manera que tengo de recomendaros la saga, los libros o las películas... lo que más encaje con vosotros.
Si os hace disfrutar y soñar la mitad que a mi me doy por satisfecho. Gracias a quien corresponda y de nada a los que sigáis mi consejo.
lunes, 2 de mayo de 2011
Friki para unas cosas, aficionado para otras.
No, no... ¡no dejéis de leer! No es un ensayo de una asignatura que yo me se. Es una cosa que pense el otro día, mientras hacía un trabajo para esa asignaturaquenovoyanombrarporasco.
Pensemos en dos hermano: Enrique y Guillermo, por poner un ejemplo que no tenga nada que ver con la actualidad en Inglaterra. Imaginemos que a Enrique, como buen inglés, le encanta Harry Potter (por poner otro ejemplo alejado de mi entorno) y ante el estreno de la última película hace cola, se emociona, grita, y pone algo relacionado en su estado de Facebook, porque además es que Enrique se sabe todas las tramas de memoria. Todos diríamos que Enrique es un friki que alucinas.
Pero resulta que su hermano Guillermo es muy aficionado al Arsenal (esta vez si que es un ejemplo al azar) y también hace cola, se emociona, grita y pone algo relacionado en su estado de Facebook, porque además es que Guillermo se sabe todas las alineaciones de memoria. Guillermo no es un friki, es un aficionado más al que le gusta el fútbol.
¿Por qué uno es friki y el otro no? Yo no lo entiendo... He leído cosas en Facebook sobre las victorias del Barça últimamente que, si las hubiera escrito el ficticio Enrique, lo habrían lapidado. ¿No creéis que es lo mismo? Al fin y al cabo ambos son aficionados, ambos viven algo con intensidad (con más o con menos) y lo expresan.
A ver si voy a llamar friki a Guillermo yo...
lunes, 25 de abril de 2011
El Reto Almodóvar (I): Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.
He empezado El Reto Almodóvar (os lo explico en esta otra entrada) con muy buen pie. Hoy tocaba Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, del año 1980 y hay que decir que, aunque me ha gustado, esos 31 años se notan.
Se notan, además de la calidad de la imagen y del sonido, en los tipos de planos, en la estructura del film... Y es que no habrá cambiado ni nada la manera de hacer cine en 31 años.
La película nos presenta a tres personajes que sólo podrían protagonizar una película de Almodóvar: Pepi (Carmen Maura) es una rica heredera a la que sus padres le han cortado el grifo y que cultiva marihuana en su terraza. Es violada y su venganza marcará el inicio de toda la trama. Su vecina, Luci (Eva Siva) es una ama de casa sadomasoquista que deja a su marido maltratador para liarse con Bom (Alaska), una cantante punk.
Lo increíble de esto es que con estos tres personajes tan variopintos se representa la sociedad de la época más que bien. Desde la mujer sumisa en el hogar, hasta la Movida Madrileña, pasando por la ocultación de la homosexualidad y lo que suponía no ocultarla.
Cabe señalar que hay escenas en las que me he reído a carcajadas, como la del moco que se come Luci o cuando Bom le mea encima aunque, mi favorita, es la canción que esta le dedica a Luci, su novia. En el vídeo de abajo, a partir del minuto 1:44 (aunque podéis ver lo de delante y así os hacéis a la idea de como es la peli, si no la habéis visto):
Es una película divertida, interesante y no muy larga (1h 17m) que me ha animado a seguir con el reto.
Si quereis saber como acaba la relación de Luci y Bom o que pasa con la plantación de maría de Pepi, sólo tenéis que buscar la película (guiño, guiño) y disfrutarla (o no). Los que la hayáis visto (y los demás, si la veis) podeís dejar vuestros comentarios por aquí. ¿Qué os ha parecido?
jueves, 21 de abril de 2011
Santa recomendación.
La estrenaron en octubre del año pasado, si no me equivoco, pero no pude llegar a verla en el cine. Hoy la he visto (de manera ilegal, lo reconozco) y me ha encantado. Tanto, que la he visto dos veces en el mismo día.
Os hablo de Héroes, una película sobre la amistad y la juventud que estoy seguro os encantará. Uno de los guionistas es Albert Espinosa, autor, entre otras, de Planta 4ª. Lluis Homar, Emma Suarez, Eva Santolaria y la preciosa Nerea Camacho (de la que ya os hable una vez) acompañan a un grupazo de niños actores a cada cual mas genial.
Hoy empiezan las vacaciones de Semana Santa para los trabajadores con sueldo (los estudiantes trabajamos sin cobrar, que vergüenza... :P) y estoy seguro que no teneis mejor película que ver. Os dejo con el trailer:
Como dice la crítica de TioOscar.com, esta película me ha recordado porque me gusta el cine.
sábado, 26 de marzo de 2011
Con el paso de los años.
En los últimos meses he visto dos de las que yo catalogaba como "Mis películas favoritas" (que son muchas y muy variadas, por cierto) y me he llevado una decepción con ambas. No me pasa siempre, pero con estas dos me ha pasado. Estoy hablando de Eduardo Manostijeras y La venganza del conde de Montecristo (muy diferentes entre sí, como veis).
La primera la recordaba con muchísimo cariño. Recordaba una historia tierna, una estética muy "burtoniana", unos personajes carismáticos... pero cuando la volví a ver encontre muy poco de todo esto. Me pareció que tanto el hecho que origina toda la historia (la representante de AVON entrando en el castillo abandonando de Manostijeras, recorriendolo entero y subiendo hasta el tejado) es de lo más ridículo e inverosímil. El final me pareció muy poco satisfactorio, aunque el detalle de la nieve, que no lo recordaba, me gustó mucho y si me hizo recordar esa parte tierna de la historia. Sólo reconocí al director, Tim Burton, en el personaje protagonista y en la casa de este... Por no hablar del personaje de la hija y de su pandilla de amigos. Vamos, que me chafó los recuerdos que tenía sobre la película.
Y algo parecido me pasó con La venganza del conde Montecristo, que siempre que la pillaba en la tele me enganchaba y hacía tambien un montón de años que no veía. Como ya he dicho por aquí me encanta ver película basadas en libros y leerme libros sobre los que ya he visto la película que inspiró. Es como hablar con alguien del libro, ver como se lo imaginó la otra persona... pero creo que con esta no nos leimos el mismo libro. Es una trama dificil, muy compleja, con muchos personajes y MUY extensa. Yo estoy acostumbrado, dada esta afición de la que os hablo, a ver como recortan tramas, desaparecen personajes o cambian situaciones para que la película quede mejor y me parece totalmente justificado, pero en este caso (en el que tambien han recortado muchísimas tramas) han cambiado a los personajes, sus orígenes, su nivel social... han desordenado los acontecimientos sin sentido, han inventado un sinfín de situaciones y, lo que es peor, el final es totalmente diferente al libro. Y cuando digo totalmente es totalmente. Vamos, es que nada podría ser más al revés. Y claro... no es que me decepcionara la película como tal, que sigue siendo una gran peli de aventuras, pero es que después del cariño que le cogí al libro (que mis meses tuve para hacerlo) pues la pelicula no mola nada... ¡Es que hasta el nombre de la historia se han inventado!
En fin, que no se si será el paso de los años en las películas o el paso de los años en mi mismo, pero creo que me voy a pensar mucho si seguir viendo más de estas "películas favoritas".
NOTA: Hablo de la versión de Montecristo del año 2002, no de la miniserie de Gerard Depardieu, que no he visto pero seguro que es más fiel al libro dada su extensión.
lunes, 28 de febrero de 2011
Mis Oscars. RESULTADOS
Esto me pasa por hacer las cosas con prisa. En la entrada de ayer aposte por algunos nominados para los Oscars... ¡y menudo lío! Acerté algunas, falle en otras y la lie con la peli de animación. Resulta que como Toy Story 3 estaba nominada a Mejor Película supuse (mal) que no podría estar nominada a Mejor Película de Animación (si estaba ya en una, ¿no?). Pero no es así... así que cuando entre a ver los nominados a mejor película de animación me salio una lista (otra, de otro año o yo que se...) y de todas aposte por UP, que es de la edición anterior. Un lio, lo que yo decía. Pero si hubiera visto la lista real de este año me habría quedado sin dudarlo con Toy Story 3.
Acerté mejor película, mejor director, mejor actor y actriz e incluso mejor guión adaptado. Se me fue la mano con Mejor Guión Original (que fue para El discurso del Rey y no para Origen, que era mi apuesta) y con Mejores Efectos Especiales (que este si fue para Origen y no para Alicia en el país de las maravillas).
¿Qué hemos aprendido de todo esto? Que no hay que hacer las cosas con prisa. El año que viene vuelvo a intentarlo... Voy a empezar a prepararme ya, que luego pasa lo que pasa.
Mis Oscars.
La gala ya ha empezado, pero ninguna de las candidaturas por las que voy a apostar ha salido todavía. Es mi quiniela particular, no de los que me gustaría, sino de los que creo que se van a llevar. Yo lo dejo aquí escrito, a estas horas de la madrugada, y mañana lo compruebo, ¿vale?.
- Mejor película: El discurso del rey.
- Mejor director: Tom Hooper (aunque tambien apuesto por David Fincher... pero como solo puede ser uno, Hooper).
- Mejor guión original: Origen.
- Mejor guión adaptado: La red social.
- Mejor actor: Colin Firth.
- Mejor actriz: Natalie Portman.
- Mejores efectos especiales: Alicia en el país de las maravillas.
- Mejor película de animación: UP.
P.D: Penelope Cruz y Javier Bardem me caen mal. Muy mal.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Finales de diciembre.
Se abre el telón y aparece… la Navidad.
Ya está, es oficial: estamos en Navidad. Los anuncios de regalos, de turrones, los villancicos y las luces de El Eszenario así lo marcan (Las de las calles y El Corte Ingles siempre han importado menos…).
Hay que empezar a pensar en los propósitos para el año que viene (yo espero acabarme El Conde de Montecristo en algún momento de mi vida) y elegir los regalos para la gente que se los merezca. Pero si hay algo que me gusta de estas fechas es cuando llega el fin de semana y las televisiones emiten películas de Navidad. Todo tan nevado, las familias tan felices… ¡Ay!. Si yo pudiera elegir me quedaría con Un padre en apuros (en la que Schwarzenegger se recorre toda la ciudad en busca de Megaman, el muñeco agotado que su hijo le ha pedido a Papa Noel) y con ¡Vaya Santa Claus! (en la que un padre, mientras negocia su divorcio, se convierte en Santa Claus y su hijo flipa en colores. Me gusta cuando se afeita la barba y, sin acabar casi, le vuelve a crecer). Por suerte o por desgracia estas dos pelis ya las han echado este año, así que tendré que pasar el resto de Navidades con otras.
Así que ya sabéis: disfrutar, cantar, regalar y comer. ¡Ya es Navidad!.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Ahora mismo estaré sonriendo.
Se enciende el proyector y aparece… Harry Potter 7, Parte 1.
Está entrada, si la tecnología no me falla, habrá sido publicada a las 20.00h del 19 de Noviembre de 2010. Ahora mismo yo estaré en el cine. Me he propuesto comprarme las palomitas y la Coca-cola allí, a lo rico. Estoy sentado en una butaca en la fila 12 de la sala 4 de los cines Palafox, en Zaragoza. Seguramente este dando golpecitos con los pies en el suelo, evitando comer y beber para que me dure todo mucho rato. A un lado tengo a Berta, como siempre. Al otro está Carmen, que ya me habrá cogido alguna que otra palomita.
La gente ya se habrá sentado, la sala está hasta arriba (el lunes salieron a la venta las entradas y ya había mucha gente que había comprado la suya). Yo miro a la gente y me reconozco en muchos de ellos. Somos todos mas o menos de la misma edad, casi todos hemos leído el libro.
Es la séptima vez que me pasa algo así. Me pongo nervioso al pensar que será la penúltima, y por suerte. Las luces se apagan.
Es entonces cuando la gente aplaude, grita o manda callar. Es entonces cuando yo sonrío y empiezo a disfrutar.
jueves, 19 de agosto de 2010
Millenium, los best-sellers y las peliculas sobre libros
No me gusta la fama que tienen los best-sellers de ser libros malos y no entiendo la posición "elitista" que toma la gente cuando dice "No, es que yo no leo esos libros...". A mi me encantan. Me gusta, principalmente, porque siempre vas a poder comentar más facilmente un libro que ha leido mucha gente, por malo que sea, que uno que solo has leido tu. Además, no creo que los best-sellers sean malos, si son los más vendidos por algo será.
Un ejemplo de un buen best-seller es la trilogía Millenium, que por fin he acabado. Con el tercer libro todos los personajes y situaciones encajan, como si desde el principio hubieran sido creados para ese momento final. Me parece, además, que la función principal de una novela es la de entretener y Millenium lo hace perfectamente. Pondré como queja (¿Pensabais que no me iba a quejar?) esos malditos nombres suecos que dificultan tanto la lectura. Personajes como Sonja Modig, Jerker Holmberg, Thorbjörn Fälldin, Torsten Edklinth o Birger Wadensjöö son fácilmente confundibles y olvidables, como sacados de un catálogo de IKEA.
Otra cosa que me gusta mucho es leer best-sellers que van a ser convertidos en películas. Desde Harry Potter, El niño con el pijama de rayas o la propia trilogía de Millenium. Me encanta porque es como comparar lo que tu has imaginado al leerlos con lo que han imaginado otros, compartiendo puntos de vistas y maneras de entender las cosas. Me gusta imaginar "esto en la peli será así..." o "esto seguro que no sale" y luego poder comprobar si me equivoco o no.
En conclusión, me gusta Millenium, los best sellers y las películas sobre libros, que no los libros sobre películas, que me parecen un sacaperras de mucho cuidado.
sábado, 14 de agosto de 2010
Mi escena de cine favorita
Si tuviera que elegir una escena de una película me quedaría con esta. Corresponde a un momento del film "Hijos de los hombres" de Alfonso Cuarón. En ella la camara se mueve por dentro del coche de manera inexplicable. Se sitúa en el salpicadero, en el lugar del conductor, del copiloto... Y todo sin un solo corte. Estamos hablando de un plano secuencia sensacional. Son 4 minutos sin parar. Imaginaros la complejidad (y cuando veais la de actores involucrados os dareis cuenta) que tiene esta escena. No sé como la cámara puede moverse por dentro del coche ni cuantas tomas harían falta para coordinarse pero sé que es, sin duda, mi escena de cine favorita.
NOTA: Para ver la escena en cuestión podeis clikar aquí.
sábado, 17 de julio de 2010
Recomendaciones
Este fin de semana voy a estar fuera y yo, siempre pensando en vosotros, voy a intentar que el tiempo libre se os pase, como a mi, lo más rápido posible. No se si os fiareis de mi, pero yo os lo recomiendo igualmente:
- Una película: Camino, de Javier Fesser.
- Un libro: Fin, de David Monteagudo.
- Una canción: Color esperanza, de Diego Torres.
- Un lugar: El rincón de Goya, en el Parque Grande de Zaragoza.
- Una comida: Creps con Nutella.